Los grados de separación entre el ciudadano y los sistemas de salud
Ciudadanos perdidos en la burocracia, autocuidado y tecnología no mezclan bien, Cada vez más médicos utilizan IA, bioregión de Cataluña, teleradiología en Latinoamérica, co-científicos de IA y breves.
Perdidos en la burocracia de los sistemas de salud
Cuando comento que los servicios de salud deben cambiar sus procesos y adaptarlos a la tecnología y que eso es parte de lo que llaman “transformación digital” me refiero también a esto. El informe 'Lost in the system: the need for better admin' publicado por The King's Fund señala las mejoras en los procesos administrativos del NHS que piden los ciudadanos.
Los ciudadanos se sienten perdidos en el sistema. Además de mejorar el acceso, la seguridad y los resultados sanitarios, siempre se ha dicho (y se sabe) que también debe mejorar la experiencia de los ciudadanos con el NHS.
Una administración deficiente puede restringir el acceso a la atención que las personas necesitan, afectar negativamente a su bienestar y tener consecuencias en el personal. Además de tener un impacto en la eficiencia y la productividad.
¿Qué se pide en el informe?
Crear conciencia sobre la magnitud del problema administrativo y el efecto que tiene en los pacientes (y el personal).
Medir la experiencia de los pacientes con la administración.
Las soluciones deberían desarrollarse a nivel local.
Diseñar y entregar comunicaciones bidireccionales donde las personas puedan comunicarse con el NHS como les convenga.
Reducir la carga administrativa que recae sobre los pacientes y los cuidadores.
Invertir en la formación y el desarrollo profesional del personal administrativo.
Informe de la BioRegión de Cataluña de 2024
Biocat ha publicado su informe anual. El ecosistema de salud e innovación catalán alcanza los 44.800 millones de euros en facturación y genera 17.500 nuevos empleos. El informe destaca su atractivo internacional y el auge de las terapias avanzadas.
Respecto a las empresas de salud digital, el 16% del total, vamos con unos datos rápidos.
La inversión en salud digital disminuyó significativamente, en línea con la tendencia observada a nivel internacional. La más baja de los últimos 5 años.
La vida frágil de estas empresas se muestra al fundarse, entre 2025 - 2024, 207 empresas de las que desaparecieron el 32%
Las empresas de IA en el ámbito sanitario se centraron principalmente en la medicina personalizada, la monitorización remota, el big data y analítica, y la imagen médica. En cuanto a las áreas terapéuticas de aplicación, las enfermedades del sistema nervioso central y la oncología destacaron como las áreas más activas y con mayor potencial de crecimiento.
Cada vez más médicos utiliza IA
La Asociación Médica Estadounidense volvió a preguntar a sus médicos en la encuesta de sentimiento sobre el uso de la IA en la atención sanitaria. Aquí puedes acceder al “AMA Augmented Intelligence Research. Physician sentiments around the use of AI in heath care: motivations, opportunities, risks, and use cases.”
Los cambios de apreciación desde agosto de 2023 hasta noviembre de 2024, se pueden concretar en estos aspectos. Ha aumentado la cantidad de médicos que ven ventajas claras o algunas ventajas en el uso de herramientas de IA. Y eso es una buena noticia porque la cantidad de médicos que usa la IA ha aumentado considerablemente (casi es el doble). Y consideran que la automatización de la carga administrativa es la mayor área de oportunidad junto con ayudar a reducir el estrés y el agotamiento.
Merece la pena leer el informe, y probablemente volveré sobre él en otro artículo.
Ayudante IA para el investigador científico
No hay día que los BigAI anuncien nuevos productos o funcionalidades, una agitación provocada desde la irrupción de la empresa china DeepSeek con su modelo razonador. Ahora ha sido Google el que ha anunciado “AI co-scientist”, un sistema de IA multiagente creado con Gemini 2.0 que tiene la función de “colaborador científico virtual para ayudar a generar nuevas hipótesis y propuestas de investigación, y para acelerar la velocidad de los descubrimientos científicos y biomédicos.”
En Google, dicen que han evaluado mediante experimentos de laboratorio las hipótesis y propuestas de investigación generadas por los “cocientíficos de IA” en tres aplicaciones biomédicas clave: “reutilización de fármacos, propuesta de nuevos objetivos de tratamiento y elucidación de los mecanismos subyacentes a la resistencia a los antimicrobianos.” Aquí tienes la noticia de forma rápida en Consalud.
Si quieres saber cuáles han sido otras de las novedades, puedes verme en el Aula Virtual Sanitaria explicando junto a Eva Añón y Eduardo Tornos las más importantes.
El autocuidado y la tecnología digital no van de la mano
La Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) ha presentado los resultados de la ‘I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España’. Y he encontrado algunas pistas al respecto de su relación con la tecnología digital.
Tres de cada cuatro personas perciben un impacto favorable de la digitalización en la relación entre pacientes y profesionales sanitarios. El resto (25%) no cree que la digitalización esté mejorando la sanidad, para ellos todo sigue igual o peor que antes.
La mejora del acceso a atención en áreas remotas es el impacto más reconocido (39,6%), junto a facilitar la comunicación entre ambos, mejorando la experiencia del paciente (31,3%).
Por otro lado, uno de cada cuatro encuestados, que realmente me parece muy poco, percibe la digitalización como fundamental para la actualización con los avances tecnológicos y científicos en medicina, un 18,4% cree que puede ayudar a reducir los errores médicos, mejorando la seguridad del paciente, y otro 17,4% cree que la digitalización es crucial para mejorar la eficiencia y calidad de la atención médica.
En cambio, la población no tiene mucha confianza en que el desarrollo de tecnologías, las aplicaciones de salud o el acceso a información de calidad en internet fomenten el autocuidado y prevengan de enfermedades.
Teleradiología en Latinoamérica
Me interesó este artículo de Alejandro Varettoni, Director de Desarrollo de Negocio de Imágenes Digitales en Dedalus LATAM, que afirma que más del 80% de los sistemas de salud en el mundo carecen de personal suficiente en el área de radiología.
En América Latina, este desequilibrio entre la oferta y la demanda es también más que evidente. Mientras que el volumen de estudios por imágenes crece anualmente, la formación de nuevos especialistas no avanza al mismo ritmo.
Sin embargo, uno de los desafíos más críticos que enfrenta la radiología en América Latina (y los sistemas de salud en general) es la gran cantidad de población que vive en zonas rurales y de difícil acceso. Agravado porque en muchos países de la región, los especialistas en radiología se concentran en las grandes ciudades, mientras que las comunidades alejadas tienen un acceso muy limitado a estos servicios.
A continuación el autor argumenta por qué la teleradiología es la respuesta a la escasez de radiólogos en América Latina.
Breves
Creo que se me pasó decirte que hace unos meses apareció el resultado de la investigación que realizaron el proveedor sanitario privado Vithas y Microsoft para avalar la exactitud y eficiencia de la IA en la revisión sistemática de la calidad de los informes clínicos.
Los datos arrojaban un análisis automatizado de casi 2.500 informes de alta con una tasa de coincidencia del 91,2% utilizando GPT-4. Además, la revisión automatizada reducía el tiempo de 20 minutos (manualmente) a 20 segundos.
Se está difundiendo el nuevo modelo de innovación del Vall d'Hebron Institut de Investigación (VHIR), en el cual tengo el honor de formar parte como asesor externo en proyectos de salud digital. Rafael Navajo, director d’Innovació i Desenvolupament de Negoci del VHIR lo explica en Redacción Médica. El modelo está acompañado de espacios físicos que permiten interactuar a la comunidad investigadora con el resto de stakeholders del ecosistema de innovación.
Se han dado a conocer los primeros finalistas de los premios SaluDigital, en esta caso premios a la Originalidad, App de Medicina y App de Salud. Algunos muy interesantes.
La lucha contra los sesgos de los modelos de IA puede tener una pequeña victoria. Investigadores del Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial (DATAI) de la Universidad de Navarra han presentado una innovadora metodología que mejora la equidad y confiabilidad de los modelos de inteligencia artificial utilizados en la toma de decisiones críticas. Aquí el artículo científico que sustenta la investigación.
Y finalizo las noticias breves con más ejemplos de avances en telemedicina. la empresa Zink Medical ha implementado su IA Doria en el Hospital de La Paz de Madrid, un robot que es capaz de realizar 100 pruebas oftalmológicas en ocho minutos. Y de forma natural se instauró un día a la semana de teletrabajo evitando desplazamientos y los problemas de la falta de espacio físico.
De momento seguiré manteniendo el mínimo de una publicación semanal. En el caso de que la actualidad vuelva a atacar, utilizaré las NOTAS de Substack para informar. Si te descargas la app la experiencia mejora mejora mucho.
Gracias por leerme ¡Buena semana!