Interoperabilidad de la historia clínica digital en la sanidad privada
Proyecto Hermes, cómo aplica la IA la Fundación Jiménez Díaz y algoritmos creíbles.
Proyecto Hermes, cómo aplica la IA la Fundación Jiménez Díaz y algoritmos creíbles.
Hace casi un año la Fundación IDIS presentó el Proyecto HERMES de Interoperabilidad de la historia clínica digital en la sanidad privada creando una plataforma gracias a la cual el paciente podrá acceder a su historia clínica y compartir la información con los profesionales, independientemente del centro en el que se encuentre.
En unas semanas se desplegará la primera fase buscando, inicialmente, la ventaja de que el paciente pueda acudir a cualquier centro sanitario con su biografía de salud, lo que evita duplicidades y redundancias en pruebas diagnósticas, agilizando por lo tanto el proceso, generando una mayor eficiencia y una menor presión asistencial en el sistema, disminuyendo además la burocracia.
Aquí te dejo un vídeo que explica el proyecto.
En Gaceta Médica entrevistan Javier Arcos, director médico de la Fundación Jiménez Díaz y coordinador de la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa (UICO).
En el artículo se desgrana el uso de la inteligencia artificial en sus tres “clásicas” ramas;
El procesamiento del lenguaje natural para obtener valor de la información clínica desestructurada, como las notas clínicas.
El aprendizaje profundo para el procesamiento de imágenes sobre todo radiológicas, pero también dermatológicas, para su revisión más rápida.
Y el aprendizaje automático para procesar información retrospectiva en busca de patrones de riesgo, por ejemplo.
De ellas explican casos de uso muy interesantes de una de las organizaciones sanitarias punteras en España en IA.
"Llevamos más 15 años de información clínica muy potente que ya nos permite aplicar la IA en…
Pregunta. En el mundo de la Inteligencia Artificial (IA) en Medicina son innumerables los proyectos que se están…gacetamedica.com
Seguimos con más inteligencia artificial aplicada a la clínica, en este caso un resumen del coloquio “Inteligencia artificial en salud, ¿aliado o amenaza?”, organizado por iSanidad en colaboración con Fujifilm.
Los dos aspectos a destacar en el texto, es la necesidad de identificar y distinguir por parte de los profesionales de aquellos algoritmos y programas que ya están comercializados para tomar decisiones, de los que se están desarrollando en el ámbito de la investigación y de los análisis básicos.
El segundo aspecto es cómo se incorporan los nuevos roles profesionales para ayudar en “un control de calidad y la implementación para que los algoritmos sean creíbles”. Y es que el problema de la calidad de los datos es esencial.
No todas las fuentes de datos tienen el mismo nivel de fiabilidad, dependiendo de las diferentes comunidades autónomas. Además, esos datos no siempre están estructurados.
Finalmente, ñor lo que intuyo en el texto, creo que se sigue sin entender muy bien las ventajas de la pseudonimización y anonimización en la investigación clínica con datos e IA.
Algoritmos creíbles, el reto sobre el uso de datos en salud
Cristina Cebrián Ana González-Besada (vídeo) Dentro del sector salud se maneja una gran cantidad de datos. El conocido…isanidad.com
Espero que te haya gustado, si es así te agradezco que lo compartas. Puedes suscribirte a este blog de actualidad, y leer más artículos breves. Por supuesto en CuraeSalud encontrarás más información sobre Salud Digital.
Autor: José Miguel Cacho