IA, el enemigo y el salvador de la sanidad
Telemedicina en Francia, diseño de aplicaciones, mHealth, consumidores de salud, atención virtual, ciberseguridad y mercado eHealth
Telemedicina en Francia, diseño de aplicaciones, mHealth, consumidores de salud, atención virtual, ciberseguridad y mercado eHealth
La Asociación de Salud Digital publicó en su web un interesante artículo (¿Qué le falta a la IA para eclosionar en salud?) En el que se hacía eco del editorial de “The Lancet” (Is digital medicine diferent?) y su sentencia final que solicitaba la revista médica británica al respecto de
“Un marco claro para diferenciar los productos digitales efectivos del oportunismo comercial”.
La ASD reflexiona sobre las dificultades para proporcionar evidencia en la medicina digital, aún más cuando la ola innovadora de la IA amenaza con llevarse por delante el modelo de asistencia sanitaria tal y como lo conocemos. Una de las acciones imprescindibles, según la asociación, es sincronizar los proyectos de la IA con la posterior validación clínica, para que los avances lleguen a los ciudadanos con seguridad y en tiempo efectivo. Para lo cual solicita el liderazgo disruptivo de los profesionales, en el desarrollo tanto de nuevos modelos como en la adaptación a los requerimientos de la tecnología, porque esta es imparable.
El mensaje de la ASD sigue la línea que siempre se ha marcado de influir y dar prioridad a las acciones sobre las entidades y profesionales de la salud, que sea activos y proactivos, porque sólo subiéndose a la ola tecnológica y estando a su mismo nivel se puede asegurar su efectividad, mitigar sus riesgos o condicionar sus planteamientos excesivamente mercantilistas.
Respecto al editorial de The Lancet, además de recorrer los no muy exitosos proyectos reales del NHS en la aplicación de la tecnología hace un llamamiento final, más conservador, para alertar de su preocupación ante los riesgos de la medicina digital y reclamando ese marco de diferenciación que señalábamos al principio.
¿Qué le falta a la IA para eclosionar en salud? - Asociación Salud Digital
Estamos inmersos en la ola de la Inteligencia Artificial (IA) y todo lo referente al sector salud no puede permanecer…salud-digital.es
Como muestra de los avances de la tecnología sanitaria fuera de nuestras fronteras, hace unos días el gobierno francés publicó mediante decreto ministerial el despliegue de la telemedicina y telèexpertice (consulta entre profesionales) a partir del 15 de septiembre, el decreto recoge la remuneración otorgada a los profesionales de la salud, las condiciones que se deben respetar para la práctica, particularmente en relación a la protección de datos médicos y el proceso de teleatención.
La primera repercusión es que a partir del 15 de septiembre cualquier asegurado, independientemente de su lugar de residencia, y cualquier médico de cualquier especialidad, puedan usarlo. La teleconsulta entre profesionales será remunerada a partir de febrero de 2019. Para apoyar estas medidas se ha negociado una subvención, de hasta 525 €, para ayudar a los médicos a dotarse de los equipos necesarios para su práctica.
Telehealth & Telecare Aware
By ministerial decree for the 2018 social security financing law, France starts deploying telemedicine both for…telecareaware.com
El diseño de las aplicaciones de salud no ha sido precisamente la fase a la que se ha concedido más importancia en la realización de software sanitario. Generalmente dirigido por tecnólogos y supeditado a las necesidades de los sistemas y las integraciones, la mayoría de los programas, aún hoy en día, han tenido un déficit enorme de usabilidad y UX (user eXperience). El interesante articulo (5 Design Principles for eHealth) nos presenta cinco principios para un diseño adecuado. Asumir que los usuarios no serán formados adecuadamente en el uso de la aplicación, facilitarles la introducción de información, jerarquizar los contenidos, ayudar a que el usuario tome decisiones en su práctica y realizar el diseño conjuntamente, se explican con más detalle en su texto.
Continuando con el diseño se ha publicado en JMIR la tesis doctoral (3MD for Chronic Conditions, a Model for Motivational mHealth Design: Embedded Case Study) del médico y experto en salud digital Guido Giunti, investigador en Salumedia, que define el Modelo para el Diseño Motivacional de Salud Móvil para afecciones crónicas. Una guía de diseño de soluciones mHealth de cambio de comportamiento gamificado.
El modelo se basa los factores correspondientes a la condición específica del paciente (proceso de cuidados, problemas habituales relacionados con la enfermedad y la percepción por parte del paciente) la motivación (aspectos “jugables”), y la tecnología (cuantificación, confección y representación) y puede ayudar a los diseñadores a comprender mejor e integrar estos factores relevantes en el diseño de las soluciones.
¿Cómo se están involucrando los consumidores con la innovación para el cuidado de la salud? Rock Health realiza una encuesta anual (4.000 personas, USA) que quiere indagar en su respuesta. (Healthcare consumers in a digital transition).
Según el resultado arrojado este año los consumidores están en transición porque, aunque exista una tendencia al alza en el uso de herramientas digitales, el aumento es muy ligero y se produce básicamente en la búsqueda de información online y en la búsqueda de “reviews” de los proveedores sanitarios, quedando estancado en el uso de wearables y la telemedicina. Es decir, el mensaje que las innovaciones tecnológicas prometen resultados impactantes es tomado con muchas reservas por los ciudadanos. Aun así aquellos que están utilizando la salud digital están satisfechos con los resultados, y son preferentemente personas que conocen y tienen conciencia de su problemática de salud.
El informe desgrana más información respecto al uso de wearables, la búsqueda información, la disposición del usuario de compartir datos de salud, etc. que hacen muy interesante su lectura.
Healthcare consumers in a digital transition | Rock Health
Healthcare consumers in a digital transition | Rock Health | We're powering the future of healthcare. Rock Health is a…rockhealth.com
Por su parte Deloitte ha publicado también su encuesta anual (Consumers are on board with virtual health options), cercana en objetivos a la de Rock Health, sobre las actitudes y experiencias de los consumidores USA con el sistema de atención médica. Este año se ha centrado sobre el uso de la atención virtual.
Si en todos estos informes hay que tomar los datos con reservas cuando el objetivo es extraer información de valor, debido a las diferencias de mercado, es este caso nuestra percepción es que los datos no son ni cercanamente equiparables con una posible encuesta similar en España.
Para comprobar la otra cara de la moneda, Deloitte, realizó también la encuesta de atención virtual, pero desde la perspectiva de los médicos. (What can health systems do to encourage physicians to embrace virtual care?)
Consumers are on board with virtual health options
Improved technology, increased access to smart devices, consumer expectations, evolving state and federal policies, and…www2.deloitte.com
La edición de otoño del Frontiers of Health Services Management esta dedicada a la ciberseguridad (Winning the battle against cyberattacks) con dos largos artículo en abierto con visiones generales de la problemática, tácticas específicas para mitigar el riesgo y un repaso a los tres aspectos más importantes según los autores: personas, procesos y tecnología.
Y finalizamos con un par de noticias del mercado de eHealth internacional.
En la primera recogemos la información de que la aseguradora de salud Humana crea una división de analítica de datos y salud digital, para desarrollar productos y servicios en toda su cadena. Su intención es “influir en la salud y el bienestar de una forma holística, especialmente para las personas mayores”. (Humana Accelerates Digital Health and Analytics Capabilities)
Y la segunda es una noticia más relacionada con los datos y la gratuidad de las aplicaciones que saltó la semana pasada. (Fitbit’s 150 billion hours of heart data reveal secrets about health) Fitbit tiene almacenadas el equivalente a 150 mil millones de horas en datos de frecuencia cardiaca, de decenas de millones de personas de todo el mundo, de las que conoce su edad, sexo, altura, peso, nivel de actividad y patrón de sueño.
El largo artículo muestra una serie de datos correlacionados entre la frecuencia cardiaca en reposo, la edad, la actividad diaria, el índice de masa corporal, etc.
Exclusive: Fitbit's 150 billion hours of heart data reveal secrets about health
Fitibit's wristbands have collected 150 billion hours' worth of heart-rate data from people around the world. For the…finance.yahoo.com